Aprendizaje y Didácticas de Maestría en Educación

Cordial Saludo para nuestros lectores quienes aprenderán bastante con el contenido y los videos que encontraran a continuación, además esperamos sus comentarios.

Agradecemos

Edgar Eduardo Neuta Licenciado de Idiomas Inglés
Milena Margoth Mora Torres Psicóloga
Estudiantes de Maestría en Educación
Universidad Nacional de Colombia

domingo, 10 de junio de 2012


CONGRUENCE AND FRICTION BETWEEN LEARNING AND TEACHING

7 de Marzo de 2012

A modo de presentación y reflexión
Esta sesión invito a reflexionar sobre los diferentes aspectos que relacionan los procesos de aprendizaje y enseñanza. Basados en el articulo Congruence and friction between learning and teaching Vermunt, J & Verloop, N (1999), la discusión se oriento hacia las posibles  conexiones, que se dan dentro de los diferentes contextos educativos, en los procesos que llevan los estudiantes de aprendizaje y  los modelos, teorías y demás formas de enseñanza que los profesores adoptan.  Su conveniencia, sus puntos de convergencia y sus puntos de aislamiento. 

A manera de resumen quisiéramos presentar los apartes que consideramos relevantes del artículo y de conveniencia en el aporte a la discusión. 
En las actuales instituciones y  políticas  educativas las formas instruccionales de enseñanza siguen prevaleciendo en  los diferentes ambientes educativos. Aunque en el papel se hable de modelos basados en los procesos de aprendizaje significativo del estudiante y modelos de enseñanza constructivista, seguimos llevando prácticas tradicionales, donde los estudiantes siguen siendo individuos receptores y acumuladores de conocimiento. Las investigaciones en el campo educativo siguen ignorando el estudio de esos procesos en los estudiantes y los profesores siguen orientando los objetivos de aprendizaje. El conocimiento sigue siendo aislado, donde no se integra con otras áreas y que llega al estudiante de manera externa. Por otro lado podríamos advertir una adquisición  de algún tipo de conocimiento de manera superficial, es decir los individuos llegan a dominar vocabulario complejo sin saber realmente su significado. Los vacíos conceptuales persisten así se este en un nivel superior de educación. También existe la apropiación de un conocimiento que nunca es llevado a la práctica o empleado en la solución de problemas. Lo que los autores Brown, Collins and Duguid (1989) mencionados en este articulo llaman conocimiento aislado e inerte.

Los continuos cambios que nuestra sociedad sufre en todos sus aspectos, crean la necesidad de estar en  contacto con nuevo conocimiento sin importar el campo específico en el que nos hayamos desarrollado. Es decir tenemos que estar continuo contacto con toda clase de conocimiento, así ya estemos inscritos en una área del conocimiento especifico. Tenemos que entrar en las ondas tecnológicas del conocimiento por ejemplo este artículo sugiere que como respuesta a estos modelos de enseñanza  de trasmisión de conocimientos, donde el aprendizaje es pasivo, donde existe un aprendizaje de proceso directo y externamente orientado, debe surgir  aquel construido por el estudiante de manera más activa y desde el conocimiento y las representaciones que estos tengan  de sus propias experiencias de aprendizaje.  Es entonces necesario el uso de modelos de enseñanza basado en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Las practicas educativas deben ser direccionadas a las formas como los estudiantes aprenden y los procesos de enseñanza-aprendizaje deben estar en una mayor interacción.

Cuando el conocimiento pasa a ser regulado por los estudiantes, las formas de enseñanza cambian también. Los procesos de enseñanza cumplen una función más de guía y de apoyo sobre la construcción del conocimiento que los estudiantes realizan. Esto exige teorías de enseñanza que se basen en el análisis de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
Es de este modo que este articulo menciona tres importantes ítems a tener en cuenta para establecer referentes de reflexión sobre nuestras practicas educativas. La primera parte analiza las actividades en las que los estudiantes participan. La segunda parte analiza los las formas de regulación que los profesores utilizan en las practicas de enseñanza y por ultimo los puntos de encuentro que se dan entre formas de regulación de aprendizaje y enseñanza,  así como  las relaciones que el uno tiene sobre el otro.

Las formas de regulación en los procesos de aprendizaje de los estudiantes así como las actividades de aprendizaje se basan en tres componentes principales: cognitivos, meta-cognitivos y afectivos- emocionales.   Las actividades cognitivas son aquellas actividades de pensamiento que los estudiantes emplean en el proceso de adquisición del conocimiento y que conllevan a un cambio de la base del mismo. Las actividades afectivas  son aquellas donde se involucran sensaciones y sentimientos mientras se aprende y que pueden liderar a mejorar el aprendizaje a o dificultarlo. Las actividades meta-cognitivas implican actividades de pensamiento que controlan los contenidos del aprendizaje y de igual manera los procesos de pensamiento y de afección.

Es importante resaltar que en muchas ocasiones los profesores no han identificado estos procesos en ellos mismos y por tal motivo hacen más difícil orientar el proceso en los estudiantes. Al mismo tiempo solo promueven un tipo específico de actividades, generalmente las cognitivas, olvidando la promoción de actividades afectivas y de regulación. El ignorar elementos tan influyentes como el afectivo podría causar grandes trabas a los procesos de aprendizaje de un individuo, afectando toda una vida y un desarrollo integral.
Una categorización de las actividades de aprendizaje es presentada por el autor y quisiera incluirla en esta reflexión.

Cognitiva
Afectiva
Meta-cognitiva
Relacionar/estructurar
Analizar
Concretar/aplicar
Memorizar/ ensayar
Procesos críticos
seleccionar
Motivar/ desear
Concentrar/ demandar esfuerzo
Atribuir/ juzgar así mismo
Valorar
Manejar emociones
Orientar/planear
Monitorear/ verificar/ diagnosticar
Ajustar
Evaluar /reflexionar

Todas estas actividades no son promovidas por actividades de enseñanza, la influencia que ejerce las orientaciones y creencias personales que los estudiantes tengan van orientar su proceso y a cumplir con sus expectativas de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje surgen de la combinación que los estudiantes hagan de las mismas. También dependerá de las situaciones donde estas se empleen. Y es así que surge el concepto de  estilo de aprendizaje donde se combinan las orientaciones, las concepciones de aprendizaje y  las situaciones donde se presente el aprendizaje.

Para una mayor especificidad los autores nos muestran cuatro formas cualitativas de estilos de aprendizaje: directa, reproducción- directa, significativa directa y de aplicación directa del aprendizaje. 

El primer estilo aprendizaje muestra una gran falta de regulación y tiene una gran dependencia a lo que los compañeros de clase y el profesor aporten. El segundo estilo de aprendizaje es aquel asociado a un proceso gradual, orientado externamente y que cumple la función de estudiante receptor del conocimiento; este únicamente proveído por el profesor. La concepción de aprendizaje se vera representada por la obtención de certificados validando las capacidades de cada individuo. El estilo de aprendizaje significativo se base en la idea de un aprendizaje construido desde el mismo individuo y un interés de orientar el proceso de aprendizaje. El ultimo estilo combina los procesos de concretización y la concepción del aprendizaje busca el uso del conocimiento y una orientación vocacional del aprendizaje.

La siguiente sesión  trata de ampliar la información sobre las regulaciones que los profesores realizan en el proceso de enseñanza. Los autores definen la enseñanza como la estimulación que el docente ejerce sobre los estudiantes en el uso de actividades de pensamiento para la construcción, cambio y aplicación del conocimiento. Este tipo de enseñanza se denomina proceso orientado, porque  está basado  en la construcción y aplicación del conocimiento. Los estilos de enseñanza no se alejan mucho a la concepción que se tiene en los estilos de aprendizaje, pero acá los autores le dan un sentido de funciones de aprendizaje: de procesamiento, afectivo y de regulación. La función de procesamiento es aquella donde se presenta y se clarifica el área que se enseña, la función afectiva es la capacidad que el profesor tiene para mantener una ambiente cordial y de motivación con los estudiantes. La función reguladora ayuda a controlar y orientar el proceso  de aprendizaje de los estudiantes.

Gracias a estas funciones y una percepción general podrían situarse los métodos de enseñanza dentro ciertas dimensiones: desde una fuerte regulación por parte del profesor hasta  una muy débil regulación. Es de esta manera, que los autores presentan tres posiciones que relacionan la participación de los profesores en la regulación de la enseñanza y el aprendizaje, una regulación fuerte, una compartida y una regulación débil. Todas estas relaciones se presentan no solo en la relación estudiante profesor sino en todos los componentes que influyen en los procesos de aprendizaje.

Una regulación fuerte es aquella donde el profesor toma el control del proceso de aprendizaje reduciendo las necesidades del uso de estrategias de pensamiento en los estudiantes. Esta estrategia se apoya en formas instruccionales, analogías y  modelos de imitación como forma de acercamiento al conocimiento. La regulación débil se presenta cuando el estudiante es capaz de control casi de manera completa su proceso de aprendizaje y el profesor se limita a presentar el contenido, parte de las aéreas de estudio. Con esta estrategia se asume que el estudiante es capaz de manejar cognitivamente, afectivamente, así como de regular su proceso de aprendizaje. La estrategia compartida presenta, como su nombre lo indica, un proceso compartido entre profesor y estudiante. Los estudiantes son inducidos a cumplir con muchas de las funciones del lenguaje. El rol del profesor es el de motivar el uso de cada uno de las estrategias de aprendizaje en el estudiante, mediante un proceso continuo y por etapas, combinando diferentes actividades durante las acciones de enseñanza y aprendizaje.

Por otro lado, los autores presentan las relaciones que estas estrategias de enseñanza con las formas de regulación que los estudiantes emplean, podrían tener en los procesos efectivos de aprendizaje. Es decir, no todas las formas de aprendizaje llegan a ser compatibles con las estrategias de enseñanza. Existe entonces uno estados de congruencia y de fricción en las acciones de enseñanza y aprendizaje. Cuando el fenómeno de fricción ocurre, dependiendo de como este presente, las consecuencias pondrían dejar efectos negativos en los procesos de aprendizaje o por el contario podrían aparecer como retos para los estudiantes en su procesos regulador. Los efectos de una fricción constructiva llamada así a la fricción que reta a los estudiantes a emplear diferentes estrategias, tiene que ser acompañada por una motivación externa donde el estudiante se dé cuenta de su propio proceso de aprendizaje.

Es por esta razón que los niveles de regulación de aprendizaje y las estrategias de enseñanza encuentran puntos de convergencia y fricción, según los autores. Los puntos de referencia se medirán con base a tres niveles continuos, proporcionados por las acciones de regulación de profesores y estudiantes. Estos niveles altos, medio y bajo aparecen como las formas en que se podrían encontrar o distanciar los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. A manera de resumen se podría decir que los puntos de  congruencia más efectivos se presentan cuando el grado de regulación del estudiante es bajo y el grado de regulación de enseñanza es fuerte o cuando en grado de regulación de la enseñanza es débil y el grado de regulación del aprendizaje por parte del estudiante es alto. También se podría presentar un grado de congruencia en una fase intermedia, cuando el rango de aprendizaje es intermedio y el nivel de enseñanza es compartido.  Contrastando los puntos de congruencia aparecen los estados de fricción, que son dados por las formas opuestas en que se presentan los elementos de congruencia. Esto es, no es compatible una fuerte grado de regulación de aprendizaje y enseñanza con un estado alto de regulación de  aprendizaje del el estudiante. Así como tampoco congruente y entran en fricción un estado débil de regulación de enseñanza con un nivel bajo  de regulación de aprendizaje del estudiante.

Reflexión
En conclusión, las formas como se apropia  el conocimiento dependerá de las formas que tanto profesores y estudiantes regulen su propias formas de aprendizaje y enseñanza. Como profesores tendremos que estar atentos a las formas y las estrategias que empleemos en los procesos de enseñanza, de igual manera a la forma que nuestros estudiantes aprenden. Esto facilitara procesos de regulación de aprendizaje y ayudara tener ambiente más dinámicos y más autónomos. También se hace necesario, que los profesores reconozcan sus propias formas de aprendizaje por que a la larga estas influyen en las formas de enseñanza. El reconocimiento de las formas en que los estudiantes regulan el aprendizaje y las vías en que el profesor las promueva facilitara el acercamiento al conocimiento de una manera más significativa y menos mecanicista. Es entonces papel del profesor ser un motivador, un facilitador pero también un estratega que ayuda a los estudiantes en el reconocimiento de sus procesos de aprendizaje mas efectivos. 

BIBLIOGRAFÍA
Vermunt, J & Verloop, N (1999). Congruence and friction between learning and teaching.  Learning and Instruction 9 (257-280)

VIDEOS RELACIONADOS AL TEMA

Redes de Educación (Crear hoy las Escuelas de Mañana) Eduardo Punset


NEURODIDÁCTICA

14 de Marzo de 2012

Presentación del tema por el profesor Roberto Amador a través de la siguiente figura del Mundo y la Didáctica basado en el arte de pensar con arte, haciendo referencia a la actitud y creatividad que se debe entrelazar para la dinámica actual de la educación ante los medios visuales que constantemente se están generando por medio de las TIC´s y otros medios a los cuales nos vemos expuestos los cuales debemos saber aprovechar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Reflexión
A partir de la explicación se puede deducir la importancia de la construcción que contienen las didácticas desde el nivel intrapersonal y a nivel interpersonal, por lo cual es fundamental tener en cuenta la estimulación cerebral que estamos generando a través de la utilización de éstas dependiendo de la etapa de ciclo vital del educando para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Así mismo, frente a la creación de las herramientas visuales que permitan la relación con base a la temática a desarrollar a partir de las imágenes que se presentan permitiendo una comprensión por medio de la asociación que se genera como es el caso de los mapas mentales.


Entrenamiento Mental





BIBLIOGRAFÍA
Amador, Roberto (2009). Reflexiones sobre Educación Universitaria IV: Didáctica. Didáctica el arte de pensar con arte o de lo cognitivo-lógico/socio-afectivo. Universidad Nacional de Colombia

WEB 2.0

21 de Marzo de 2012

Esta sesión se planteó el tema de La Web 2.0 que es un término para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.

La web 2.0 está formada por:
  • Blogs / Weblogs. Son páginas web que contienen anotaciones ordenadas cronológicamente. Dentro del mundo blogger, existen diversos tipos de herramientas:
  • Sistemas de creación y alojamiento de blogs: Blogger, Wordpress, Windows Live Spaces.
  • Rankings de blogs y herramientas: Alianzo, TopBlogs, CompareBlogs.
  • Comunidades, directorios: bitácoras, blogalaxia.
  • Redes de blogs: Weblogs, Hipertextual, Cdys
  • Videoblogs. Archivos de vídeo que se distribuyen mediante suscripción: MobuzzTV
  • Redes sociales. En las que las personas mantienen relaciones de amistad, intereses comunes o comerciales.
  • Redes sociales personales: Facebook, Orkut, Friendster
  • Redes sociales profesionales (networking): LinkedIn, Xing
  • Wikis. Contenidos creados por los usuarios que cualquiera puede modificar, corregir y ampliar: Wikipedia, Google Knol
  • Lectores RSS y servicios relacionados. Servicios para leer blogs cómodamente mediante suscripción a sus canales RSS: Google Reader, Feedburner, Bloglines.
  • Marcadores sociales y tagging. Lugares donde la gente guarda y clasifica sus páginas favoritas: Del.icio.us, Technorati, Blinklist
  • Agregadores. Servicios que agrupan información procedente de varias fuentes: Lastinfoo
  • Noticias y contenidos votados por los usuarios. Digg, Meneame, Fresqui, Wikio
  • Recomendación de contenidos. LastFM, MyStrands
  • Compartir vídeos. YouTube, Google Video
  • Compartir fotos. Flickr
  • Podcasting. Archivos de sonido que se distribuyen a los oyentes mediante suscripción. Podcast, Podsonoro.
  • Aplicaciones en linea. Gmail, Moneytracking
  • Páginas de inicio personalizadas. Puntos de inicio para el navegador, personalizables con módulos y contenidos diversos. IGogle, Netvibes, Windows Live.
  • Aplicaciones de geoposicionamiento sobre mapas. Google Maps, Panoramio, Tagzania.
  • Buscadores 2.0. Technorati
  • Comunidades móviles y de acceso. Fon
Ver el siguiente video
La Web 2.0: La Revolución Social del Internet



Reflexión
El uso de la Web 2.0 es una TIC´S indispensable que debemos incorporar en nuestra planeación de la didáctica, teniendo en cuenta que existen diferentes herramientas a las cuales podemos acceder para que se genere un mejor aprendizaje de los educandos al tener un adecuada implementación de la enseñanza que se imparte a través de estos medios que son interesantes para los estudiantes actualmente, generando así una mayor motivación en su autoaprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA
Revisado en

ARTE Y CEREBRO DESDE LA COTIDIANIDAD


28 de Marzo de 2012

En esta sesión de práctica con base a la neurodidáctica se nos invito a representar un texto de una manera más simbólica y menos textual. Las características de representar el texto, utilizando las palabras más significativas y algunos dibujos o diagramas podrían hablar de los procesos cognitivos implícitos, pero también las formas  como percibimos o interpretamos  la realidad.  Este taller nos dejo varias enseñanzazas tales como: la manera que nuestros estilos de aprendizajes podrían estar orientados, evidencias de algunos rasgos de nuestra personalidad y organización del pensamiento. Adicionalmente, el resultado de esta interpretación podría hablar claramente de los procesos que llevamos a cabo cuando desarrollamos tareas de análisis, síntesis o de creación. Esto es, los dibujos o diagramas hablan de estilos más visuales de aprendizaje y las palabras, letras o frases hablan de estilos más textuales. Un equilibrio de estos elementos ayudaría a llevar procesos más dinámicos en el aprendizaje y la comprensión de elementos abstractos.

Por otra parte, algunas recomendaciones fueron sugeridas en cuanto al uso de presentaciones de powerpoint. La importancia de colores, letras mayúsculas, minúsculas, dibujos, títulos y demás componentes muchas veces empleados en este tipo de presentaciones podrían determinar ampliamente una fuerte o débil conexión con los interlocutores a los cuales se les exponga cualquier tipo de información. Fallas en la comunicación, interacción o atención serian resultados de una incorrecta disposición de los elementos incluidos en las presentaciones anteriormente mencionados. Todos estos importantes detalles cambiaron la forma del diseño y organización en que tradicionalmente utilizábamos las presentaciones powerpoint, así como también y muy importante; la identificación al grupo o tendencia en las formas de aprendizaje que nos inscribimos: visual o textual.

Este es el texto que se nos pidió plasmáramos en formas mas concretas según nuestras estrategias de percepción, análisis e  interpretación.
Abstracción es un proceso cognitivo, por medio del cual  se forman los conceptos. Se omiten rasgos particulares y se preservan los relevantes, lo saliente. Permite la representación de objetos y eventos de forma independiente a su presencia. En esta sincronía o iteración resonante, entre su corteza y una región interna central denominada tálamo, se produce la conjunción temporal de los atributos de la realidad para la generación objetiva de la llamada subjetividad, amplificada dentro de un contexto atencional/emocional. Representación será el resultado de la abstracción, no es la duplicación de la realidad, es la emulación de la realidad mediante procedimientos motores y perceptuales, los mismos que se activan cuando realmente se ejecutan, lo que permite reconocer objetos  e interactuar con ellos. Funcionalmente, el individuo es los circuitos que representan sus atributos sensorio-motores siendo estos también, una abstracción. Es la internalización del movimiento la base evolutiva del pensamiento, es el concepto universal Mente-Cerebro-Corporeidad

Este es resultado de la forma como percibí el texto anterior









Reflexión
El arte es una de las expresiones más diversas por la cual podemos interpretar las situaciones que experimentamos de acuerdo a nuestras percepciones sensoriales, siendo esta una de las más sorprendente riquezas de nuestro cerebro porque nos permite asimilar y acomodar la información que a cada segundo recibimos, por lo que es indispensable poder como educadores utilizar esta habilidad para poder generar un mayor aprendizaje a los educandos de acuerdo a la identificación de las formas de aprender.

BIBLIOGRAFÍA
Amador, Roberto. (2012). Presentación Arte y cerebro desde la cotidianidad. Universidad Nacional de Colombia

EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y TEORÍAS DE LA DIDÁCTICA

11 de Abril de 2012

En está sesión se inició con una actividad lúdica de concéntrese con base al reconocimiento de diferentes términos usados en Educación como fue




Posteriormente dar a conocer que la epistemología es la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

Es importante tener en cuenta que epistemología y gnoseología no son exactamente sinónimos. La epistemología se concentra en el conocimiento científico, por lo que es la teoría de la ciencia. La gnoseología, en cambio, busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento (teoría del conocimiento).
 (Tomado de www.definición.de)

ENTRE LA EPISTEMOLOGIA Y LAS PROFESIONES
Autor: Esp. María Elena Yuli
Para que los hombres del futuro puedan romper las cadenas del presente, es preciso que comprendan las fuerzas que las forjaron.
Barrington Moore, Jr.
(Social Origins of Dictatorship and Democracy)
Resumen
El trabajo constituye una reflexión y un aporte teórico en torno a la relación entre la epistemología y las profesiones, particularmente las Ciencias de la Salud. Surge como consecuencia de experiencias vividas por la autora e intenta brindar un aporte a la relación entre la formación profesional y la sociedad, realizando un recorrido de los aspectos que pueden considerarse como problemáticos o contradictorios.

Parece interesante también mostrar el siguiente Cuadro reelaborado a partir de Contreras Domingo, Ayuda a visualizar desde donde y hacia dónde deben moverse las profesiones en su reflexión.



 
EXPERTO-TÉCNICO
Objetivo?
PROFESIONAL REFLEXIVO
Construccionista?
INTELECTUAL CRÍTICO
Dialéctico?
Obligación moral
Rechazo problemas normati-vos.
Fines y valores igual a resul-tados estables.
Práctica guiada por valores asumidos.
Definición de cualidades morales de relación.
Práctica emancipatoria indi-vidual y social, guiada por valores de justicia.
Compromiso con la comunidad
Despolitización de la práctica.
Preocupación por eficacia y eficiencia.
Negociación y equilibrio entre intereses sociales.
Interpretación del valor.
Defensa de valores para el bien común.
Democratización.
Competencia profesional
Dominio técnico de métodos.
Investigación/reflexión de la práctica.
Incertidumbre acerca de la forma correcta de actuar en cada caso.
Autoreflexión ideoló-gica.
Desarrollo del análisis y crítica social.
Acción política trans-formadora.
Concepción autonomía
Como status o como atributo.
Autoridad unilateral.
Dependencia de directrices técnicas.

Autonomía como responsabi-lidad propia.
Equilibrio entre independencia y responsabilidad social.
Capacidad creativa para resolución de problemas.
Liberación profesional.
Autonomía como proceso colectivo.
Superación de distorsiones ideológicas.

La didáctica, o “dirección del aprendizaje” es la rama de la pedagogía experimental que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para realizar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje.

“Es el saber que tematiza el proceso instructivo y orienta sus métodos, estrategias, eficiencia, etc.  La didáctica es a la enseñanza, lo que la pedagogía a la educación” (Sáenz L.)
La didáctica también es “la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación”, haciendo uso de unas técnicas y recursos definidos para lograr sus metas.

Evolución de las Teorías de la Didáctica

1.    MÉTODO EMPÍRICO:
Basado en la experiencia de la naturaleza a través de los sentidos, proponen postulados y leyes científicas, lo que establece el Método deductivo de Platón, Pitágoras y Tales de Mileto, para las matemáticas y otras ciencias

2.    ESCUELA SOCRATICA:
Sócrates se opone a lo anterior y propone el partir de lo particular para llegar a lo general y abstracto (Método inductivo). 

3.    DOGMATISMO DE LA EDAD MEDIA:
Auge del Cristianismo y la autoridad divina.  “Dogma religioso indiscutible e infalible” que en educación se traduce en “Magister dixit”:  El maestro lo dice.  Comenio: enseñanza centrada en el maestro

4.    NATURALISMO PRIMITIVO:
Rousseau y los filósofos de la ilustración vuelven a la exploración de la naturaleza como medio para lograr el aprendizaje

5.    TEORÍA NEOHUMANISTA:
Fröbel da importancia a un principio divino (“Dios”) y visualiza la educación en ese contexto:  “La vocación y el destino específicos del hombre, como ser sensitivo y racional, es traducir su esencia, el principio divino, o sea Dios, y su destino y vocación en conciencia plena, conocimiento vivo y percepción clara, y también ejercitar y proclamar esto en su propia vida con autodeterminación y libertad”. Propone y lleva a la práctica la educación infantil con entorno y metas específicos ( “kindergarten” y “familia educadora”).  Importancia del juego como herramienta pedagógica.

6.    EL ACTIVISMO:  LA ESCUELA NUEVA:
Aprendizaje centrado en el alumno como “investigador” de su realidad y su entorno.
Sustentada por postulados de Dewey, quien privilegia el interés del estudiante, el aprendizaje experiencial guiado por el maestro y la educación personalizada.

7.    EL HUMANISMO DE CARL ROGERS:
“Cada ser humano es único y valioso”, compuesto por cuerpo y espíritu, formado para la libertad, con espíritu crítico, constructivo y creativo

8.    TRANSDISCIPLINARIEDAD:
El conocimiento no tiene los límites de ninguna ciencia, los trasciende e integra pues el conocimiento es uno solo.  El mezclar e integrar diferentes perspectivas, saberes y opiniones abre la puerta al nuevo conocimiento.  No se debe desechar ninguna postura, ni aun las opuestas a las propias.  Relaciona la teoría, la experiencia y la práctica para resolver los problemas del mundo real.

9.    ECOFORMACIÓN:
Educación ambiental como medio de sostenibilidad del planeta.  “Oikos”: nuestro hábitat.  Describe la heteroformación (los demás, la sociedad), la autoformación y la ecoformación (los objetos, el ambiente).

Actualmente en todo el mundo se sigue estudiando y debatiendo en pedagogía y en cuáles son los mejores métodos para lograr el aprendizaje de nuestros estudiantes.

Regis Posada González
Maribel Vega Triviño
Estudiantes Maestría en Educación, U.N.


EPISTEMOLOGÍA Y DIDÁCTICA
A modo de presentación y reflexión
Perspectiva desde la enseñanza como profesor de Inglés
Esta sesión se oriento hacia una visión general sobre los conceptos que comprenden la epistemología y la didáctica y su relación en el campo de ciencias de la salud. Aunque no hago parte de esta área del conocimiento los acercamientos conceptuales me ayudaron a comprender ciertas perspectivas sobre el ‘que hacer docente’. Las reflexiones a las que me  condujeron estas definiciones de epistemología,  historia de la didáctica y la didáctica como tal, me invitaron a un análisis en el campo pedagógico  propio de la enseñanza de las lenguas y su función social.

Quiero entonces reflexionar sobre  el trabajo docente en la enseñanza de una lengua extranjera, como el inglés y la importancia que trae el aprendizaje de la misma  como función social de en la actualidad. De la misma manera quisiera considerar las perspectivas epistemológicas que  influyen en ese trabajo docente y en mi manera de ver el mundo desde esta área del conocimiento, las lenguas modernas.

Mis prácticas de enseñanza me han llevado a cuestionarme sobre los diferentes procesos comunicativos que ocurren en un aula de aprendizaje de lengua extranjera, especialmente el oral. En el aprendizaje de una lengua extranjera como lo es el Ingles en el contexto de la educación no formal. Para esto  debo establecer un punto de referencia de mi percepción del mundo, como lo entiendo y así mismo como trasmito mis intenciones y  como me comunico. Es contar con los elementos epistemológicos, base para el desarrollo de la investigación y creación de nuevo cocimiento que será aceptado o no por los demás miembros que me rodean. Debe estar situado en una perspectiva, la que mejor se adapte, para la comprensión de situaciones apoyadas adicionalmente por un paradigma, unos enfoques y una noción que me ayuden a establecer una comunicación más efectiva con los  estudiantes. Colombia y las actuales tendencias metodológicas de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera se inscriben en las estructuras formales educativas planteadas por la comunidad Europea, ubicándose y teniendo como referente el marco común europeo (CEF 2001), para establecer  los parámetros de desempeño en el uso de la lengua en diferentes niveles.

Los estándares basados en el desarrollo por competencias pretenden acercar a los individuos que estudien o  aprendan una lengua hacia un desenvolvimiento comunicativo apropiado dentro de contextos donde se use la lengua objeto de conocimiento.  Colombia pretende establecer el Ingles como  su lengua extranjera principal para desarrollo integral de los individuos y conexión comunicativa con los demás ambientes a nivel mundial. Estas políticas establecidas de manera propositiva y el interés de muchos por entender un mundo cada vez más globalizado hacen que las instituciones académicas introduzcan las nuevas metodologías de enseñanza de lengua extranjera en sus currículos oficiales (MEN 2006). Estrategias comunicativas y significativas que aproximen los individuos a expresarse y entender distintos contextos hacen de la enseñanza un reto para los docentes, que a su vez deben propiciar el desarrollo de habilidades y la inclusión de intereses propios y de sus estudiantes para el enriquecimiento de culturas propias y ajenas. 

Partiendo desde las ideas y/ o proposiciones anteriormente mencionadas y basado en la relación  de la práctica profesional que he desempeño quisiera dar una orientación de carácter constructivista a las acciones que de ahora en adelante pueda emprender. La práctica docente se me ha sido advertida, desde mi formación como profesor,  como la invitación a construir  el conocimiento, en donde los estudiantes son promotores activos de los procesos que construyen ese conocimiento.  Es evidente también que no hay nada más elaborado que la apropiación de una lengua extranjera, que se establece desde niveles inferiores de conocimiento hasta las capacidades más superiores de comunicación. El aprendizaje del inglés se construye a partir de bases lingüísticas pero se anteponen los intereses propios y el descubrimiento de estrategias de adquisición de la lengua. Esta dimensión muestra un dinamismo propio de las funciones de la lengua como herramienta social, como elemento vivo y transformador. El sujeto mide sus capacidades en la medida que se capaz de comunicarse y actuar dentro de un medio especifico, y en la medida que interactué con los demás. De la misma manera, los individuos toman el conocimiento desde sus experiencias  para  aceptarlo o no e interpretarlo, asumiendo una posición de relación  con el objeto de estudio muy ligada. Esto además indica que el sujeto no se observa desconectado de la realidad si no que elabora el conocimiento a partir de las convivencias con los demás entes de  la sociedad.  
   
Es importante considerar otros aspectos que intervienen y apoyan esta perspectiva constructivista como lo son características de la realidad que se elaboran en conjunto y que solo pertenecen al aspecto humano, realidad de carácter social. Las acciones desarrolladas son únicamente atribuidas al sujeto quien construye el conocimiento, el cual  se ha manifestado a través de la historia, adicionalmente se consideran aspectos como las relaciones y los ambientes  que permiten identificar objetos de conocimiento y finalmente se habla de la diversidad de verdades y no de la singularidad de la verdad. (Dobles Garcia, & Zuñiga, 1996).
Para llevar a cabo la consecución de nuevo conocimiento  no solo es necesario identificar la ubicación de una posición epistemológica sino además fijar los procedimientos que den cuenta de los fenómenos que emergen en los diferentes contextos. Hablamos entonces de los métodos a emplear en la investigación cualitativa, necesaria para la transformación del que hacer docente. Es en este campo cualitativo donde esos métodos  emplean procedimientos similares  pero su vez variados porque adicionalmente toman herramientas interdisciplinarias para sus conformaciones. Aunque estos métodos se alimenten de elementos de otras disciplinas también se construye así mismo  a partir de la propia operación en la investigación cualitativa. Los métodos que se ha construido e influenciado desde las diferentes ramas del saber constituyen la caracterización del estudio social,  aportando sustancialmente su composición y sostenibilidad del ejercicio de producción del conocimiento. Estos métodos mencionados en Tojar (2006) son etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico, investigación acción, estudio de caso y teoría fundamentada.

Creo entonces relevante mencionar estos elementos que apoyarían mis prácticas pedagógicas y que sustentan las bases para la transformación de la educación. Es la enseñanza, la investigación y la extensión del conocimiento  los elementos que en nuestros días la educación y la sociedad reclaman. No obstante, la interacción en todas estas instancias ha sido el resultado de la imposición de políticas de consumo. Estas limitaciones de acción se ven reducidas a esfuerzos individuales de aquellos que intentan transforman el mundo, en uno mejor y mas equitativo. Aunque queramos crear nuevo conocimiento y establecer mejores formas de aproximación al mismo mediante diferentes métodos  y estrategias, debemos primero establecer nuestras formas de ver el mundo reaccionando a esas imposiciones  con un sentido crítico y de responsabilidad social.

Fue esta sesión una forma de indagar sobre mí que hacer docente y la percepción de ser social que tengo con respecto a las actuales dinámicas globales, ver de que manera la enseñanza del ingles puede ayudar a la construcción de seres mas integrales. Ver como la didáctica surge en las diferentes formas que me aproxime al conocimiento y esta se presente en cada una de las actuaciones docentes. Es también esa didáctica la que me permitirá llegar de manera más significativa a los estudiantes, mediante formas más conscientes de las características que componen un ambiente educativo y de las características que cada individuo presente. Gracias a esta reflexión, una visión más humana de los procesos de enseñanza y aprendizaje se acentúo aun más en mí.

VIDEOS RELACIONADOS AL TEMA



The importance Bilingualism



Reflexión
Es un tema de gran envergadura porque permite reflexionarnos como personas en donde hoy en día lamentablemente no se considera persona a quien no es un “intelectual”, teniendo en cuenta que nos valoran por  nuestro status profesional y económico, donde debería considerarse que la sabiduría empírica en conjunto con una formación complementaria  seria un holismo integral al servicio de los demás, siendo esta función la que nos destaca como profesionales, y que con los paradigmas actuales de éxito que se imponen se ejercen con la efectividad y no con la responsabilidad social y ética valorativa hacia la comunidad a quienes realmente nos debemos y por lo seria el pilar para crecer cada día como personas y profesionales, y no en el emblema de poder que se considera en la sociedad actual, por lo que es necesario un cambio de conciencias del propio siglo XXI.

BIBLIOGRAFÍA
1. Saenz Lozada, María Luz, “Fundamentación pedagógica”, en Reflexiones sobre educación universitaria I, Pinilla Roa, Análida; Sáenz Lozada, María Luz; Vera Silva, Leonor, Ed.  Segunda edición, 2003, Edit. Universidad Nacional de Colombia
2. Yuli, Maria. “Entre la Epistemología y las Profesiones”. Revista Electrónica de Psicología Política. Año 4 – Junio 2005 Número 10 - Publicación cuatrimestral. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Cs. Humanas
3. CEF, Common European Framework of reference for language: learning teaching, teaching assessment (2001) council of Europe.
4. Dobles, M. Zuñiga, M. & Garcia, J. (1996).Investigación en Educación: procesos, interacciones, construcciones. 1era ed. Universidad estatal a distancia. San José, Costa Rica. 
5. MEN (Ministerio de educación Nacional), (2006).Formar en lenguas extranjeras: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. 1era ed. Serie guías No 22. Colombia
6. Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa comprender y actuar. 1era ed. editorial la Muralla. España.



MOTIVACIÓN DENTRO LA DIDÁCTICA

11 de Abril de 2012

A modo de presentación y reflexión
La motivación se presenta como las diferentes acciones que se realizan para llevar a cabo ciertas conductas deseadas. En el campo de la educación la motivación sirve para orientar procesos que acerquen al aprendizaje y la enseñanza de una manera mas concreta. Se orienta los estudiantes hacia determinados comportamientos buscando una optimización de las acciones académicas y de las relaciones profesor estudiante.

Dentro de las maneras sistémicas  en las que muchas veces cae la educación formal y la estructuración  detallada por lograr objetivos académicos y donde adicionalmente se tienen en cuenta diferentes factores, la motivación queda relegada a maneras implícitas de acciones metódicas preestablecidas. Se cree que la motivación esta presente en cada esfuerzo por comunicar y apropiar el conocimiento o en cada proceso que conduzca a determinada conducta.

Sin embargo, algunos autores definen la motivación desde una perspectiva educativa como los intereses personales que los estudiantes tengan, convirtiéndose estos  en acciones definidas y/o concretas.  Es decir es llevar esos intereses a acciones concretas como metas, sosteniéndose con esfuerzos en el proceso de consecución de dichos objetivos. Estos intereses parten de una necesidad, la cual demanda ser satisfecha con acciones.

La motivación también da cuenta de determinados comportamientos dentro del aula de aprendizaje. Es la búsqueda de satisfacción propia o de estimulación externa para la lograr metas. El aprendizaje trae consigo una variedad de acciones, procedimientos y estrategias cognitivas como también de disposiciones  hacia el aprendizaje, componentes motivacionales.  En la motivación intervienen diferentes factores que van desde las participaciones del profesor por motivar hasta la propia forma en que el estudiante percibe esa motivación. Es entonces llegar a un acuerdo de objetivos del docente y de deseos por parte de los estudiantes, considerando los principios básicos de la motivación, los aspectos que influyen en esa motivación y la  aceptación efímera de consecución parcial de ciertos objetivos.

Es por las razones anteriores que el significado de motivación se vería enmarcado en una asociación equilibrada de práctica y resultado, donde los beneficios resaltarían las expectativas de los estudiantes.  Contrariamente a esta visión facilitadora de procesos de aprendizaje, nuestros actuales sistemas educativos han reducido las satisfacciones educativas a los meros resultados. Debido a las presiones de índole económico que vivimos actualmente los estudiantes son valorados a partir de resultados, estos ajenos a las realidades de los  procesos cognoscitivos y afectivos fundamentales de los procesos de aprendizaje. La reciprocidad de proceso y resultado no se da de manera coherente, simplemente se establece que el resultado justifica el proceso de aprendizaje. Esto da como consecuencia, que en muchos casos la obtención de resultados sobreponga los procesos con que se llega a un aprendizaje significativo.

La motivación suele partir desde las diferentes necesidades que los estudiantes presenten. Existen diferentes clases de necesidades: sociales, de valores y de desarrollo de capacidades. Todos estos elementos llegan a ser  una difícil tarea a desarrollar por parte del docente debido su carácter individual de aproximación y de identificación. Cada estudiante tendrá una necesidad por satisfacer una habilidad, o por desarrollar haciendo, las dos actividades  llegan  a ser una labor titánica en grupos amplios y diversos para el docente.
Igualmente, resulta importante reconocer elementos que influyen en esa estimulación de la motivación. Los ambientes donde se den los procesos de aprendizaje tienen una gran incidencia en la consecución de objetivos de cualquier tipo. El profesor creara ambientes propicios donde las herramientas e instrumentos empleados lleguen hacer atractivos y estimuladores del aprendizaje. La confortabilidad se dará en la medida que el estudiante sienta un proceso dinámico posibilitado por la variedad de metodologías, métodos y recursos didácticos que le sean más comprensibles y favorables a sus estilos de aprendizaje. El docente hará una invitación más amable hacia el aprendizaje significativo apoyado por los recursos que mas faciliten su labor comunicativa del conocimiento. Un espacio agradable admite bajar los niveles de agresividad y de rechazo a los que acuden los estudiantes cuando los objetivos de aprendizaje no se están alcanzando. El interés fluye de manera más armónica cuando todos los componentes adicionales facilitan las labores y las acciones del estudiante con relación a su forma de aprendizaje. Unos efectivos y aprovechables recursos didácticos igualmente dan cuanta de las actuaciones docentes y su interés por acercarse a los estudiantes y su entorno. La variedad de recursos con el docente se aproxime a las características individuales del estudiante proporcionara beneficios y avances a su practica de enseñanza.

La motivación también dependerá de los factores que circunden a los estudiantes, se piensa de esta manera en una motivación más integral con aspectos externos que varían  durante el  tránsito de la vida escolar. Las diferentes vivencias y el cumplimiento de los objetivos del aprendizaje posibilitaran y fortalecerán las formas con que el estudiante se motive y por consiguiente aprenda. Sin embargo una exageración en la promoción de la motivación podría llegar a tener efectos de rechazo en los estudiantes, viéndola como una aplicación superficial. Este es el caso de la nota cuantificable, que en muchas ocasiones resulta el único elemento motivacional por parte de los docentes, valorando comparativamente los estudiantes. Esta forma evaluativa podría generar ambientes inequitativos y de desigualdad si no se maneja con características formativas y de justicia.

La motivación se presenta en tres diversas formas, la motivación intrínseca, extrínseca y cognitivo social.  La motivación intrínseca es aquella que surge de los intereses del individuo con relaciona a sus fines de aprendizaje y el  deseo de desarrollar competencias que favorezcan su desempeño dentro de la sociedad (Schunk1998). Este tipo de motivación facilita el reconocimiento de estrategias de aprendizaje en el individuo, guiando y autorregulando sus procesos,  capacidades  y momentos de aprendizaje. Adicionalmente, el interés que demuestre el estudiante permitirá entrar en campos de  la investigación, ya que este cumple como base primordial de desarrollo.

El otro tipo de motivación surge de elementos ajenos al individuo pero que tienen gran incidencia en sus actuaciones y actitudes hacia el aprendizaje. Esta clase de motivación  muy asociada al reconocimiento y  el premio tuvo sus bases en el conductivismo y siguen en muchos espacios académicos siendo una herramienta funcional de valoración. Los seres humanos no solo necesitamos de un interés propio para aprender sino de alicientes externos que nos empujen a cumplir con algunas metas. En nuestros días los métodos de premios y castigos han sido abandonados y trasladados  a formas mas elaboradas de relación con los demás. Los comportamientos de los individuos dentro de la comunidad son aceptados o no de acuerdo a características propias de esos contextos, los cuales a su vez emiten validez a esos comportamientos. Se debe aprender para el reconocimiento propio y externo, de las capacidades que pueden lograr un individuo en la solución de problemas comunes que ayuden al mejoramiento de calidad de vida de los demás individuos.

La motivación cognitivo social muy conectada a esa motivación extrínseca, hace que los individuos planten metas u objetivos dentro la variedad  de dimensiones que la vida trae consigo.  Esta motivación evita caer en el fracaso y siempre busca un establecimiento de orden dentro de los diferentes estadios de la sociedad. Es buscar un lugar valido y de aceptación dentro de la sociedad a través la obtención de logros  y el cumplimiento de metas.

Reflexión
Creemos que la motivación es un elemento primordial dentro las diferentes dinámicas que los seres humanos experimentan. Las acciones que llevemos acabo  tendrán regularmente un fin y consecuentemente unos efectos. La educación no ajena a estas prácticas, debería servir como el motor principal de motivación hacia los demás aspectos de la vida. En pocas palabras aprender motivaría a vivir. Pero este no es el caso para abundante número de individuos, en especial para aquellos que son obligados a asistir a la escuela. En los sectores educativos la motivación tiene que favorecer el aprendizaje, la convivencia pero sobre todo el desarrollo  personal e integral. Los profesores tiene que ser lo principales inspiradores de la motivación, los que promuevan y creen ambientes saludables de tolerancia y respeto. Los profesores deberán saber leer las características que los estudiantes evidencien con relación a su disposición hacia el aprendizaje y así poder aplicar las estrategias más efectivas de motivación.  Es también labor docente el utilizar activamente  todos los medios que estén a su alcance para conducir a los estudiantes al cumplimiento de metas y satisfacción personal. Por otro lado, el mal empleo o el escaso uso de la motivación resultaran en consecuencias negativas; inclusive nefastas, tanto para los individuos como para la sociedad. El no motivar sugiere profesores indiferentes y renuentes al cambio, instalados en escuelas tradicionalistas de trasmisión de los conocimientos poco interesados en el desarrollo integral de los estudiantes. Nuestras actuales singularidades educativas  demandan un aprendizaje significativo propiciado  e impulsado por la motivación, esto es, estar motivado es aprender significativamente.

VIDEOS RELACIONADOS AL TEMA



Entrevista a Roger Schank





BIBLIOGRAFIA
Schunk, D (1998). Teoría del aprendizaje. Segunda edición. Pearson, México.